Objetivo General
Es promover la socialización y el intercambio de prácticas pedagógicas innovadoras implementadas en los niveles inicial, primario y secundario, buscando crear un espacio de encuentro y colaboración entre docentes, para compartir logros y desafíos en el marco del Plan Provincial de Alfabetización, que se realizará los días 17 y 18 de octubre de 2024 en la ciudad de San Salvador de Jujuy.
Actividades:
– Conferencia de especialistas
– Exposición de trabajos en mesas temáticas
– Talleres temáticos:
– Alfabetización Digital: Aulas Digitales Móviles
– Arte y Alfabetización
– Educación Física y Alfabetización
– Ecoalfabetización.
Ejes temáticos:
Para el desarrollo del Congreso fueron definidos cuatro Ejes Temáticos, sobre los cuales deberán dar cuenta las experiencias pedagógicas en los trabajos a presentar. En todos los casos, y en el marco de una política de alfabetización integral, sólo se tiene en cuenta las experiencias a partir del Plan Provincial de Alfabetización, sino también todas aquellas disponibles a partir de planes o programas que se trabajaron en las escuelas en años anteriores. A continuación, se señalan algunos aspectos generales de los ejes, los cuales podrán ser ampliados a través de consultas en las direccione de mail que se especifican:
Eje Nº 1. Estrategias innovadoras en la enseñanza de la alfabetización: la socialización de experiencias innovadoras en la implementación de metodologías creativas, novedosas, diversas e inclusivas para la enseñanza de la lectura y la escritura, centradas en cómo los docentes pueden incorporar estas prácticas en el aula para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, resulta una estrategia inspiradora y motivadora para fortalecer las prácticas de la enseñanza. De esta manera, en este eje se convoca a presentar propuestas desarrolladas bajo la modalidad de metodologías activas, aprendizaje basado en proyectos, uso de tecnologías educativas, y técnicas de enseñanza multisensorial.
E-mail para el envío de trabajos sobre este Eje: cepieje1@jujuy.edu.ar
Eje Nº 2. Prácticas inclusivas en alfabetización: este eje aborda el diseño e implementación de prácticas inclusivas creadas por los docentes, que consideren a la diversidad de los estudiantes en relación a sus habilidades, contextos culturales y lingüísticos, y de estilos de aprendizaje. Es por ello que las temáticas que se presenten deberán dar cuenta de prácticas diferenciadas de enseñanza, enfoques interculturales en la alfabetización, estrategias alfabetizadoras para estudiantes con dificultades de aprendizaje, discapacidad y adaptaciones curriculares. La alfabetización inclusiva es un enfoque educativo que busca garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus circunstancias, tengan la oportunidad de desarrollar las habilidades de lectura y escritura.
E-mail para el envío de trabajos sobre este Eje: cepieje2@jujuy.edu.ar
Eje Nº 3. Evaluación y retroalimentación en los procesos de alfabetización: este eje busca conocer la metodología de evaluación que los docentes utilizan para valorar la mejora en la alfabetización de sus estudiantes. Así es que explora herramientas, instrumentos y técnicas de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa, el uso de rúbricas, el portafolios y análisis de datos para la toma de decisiones pedagógicas. También aborda estrategias de retroalimentación constructiva y efectiva para apoyar el desarrollo continuo de habilidades de lectura y escritura. Pueden compartirse experiencias en el marco del Plan Provincial de Alfabetización o de experiencias de años anteriores.
E-mail para el envío de trabajos sobre este Eje: cepieje3@jujuy.edu.ar
Eje Nº 4. Gestión institucional para el fomento de la alfabetización: este eje se enfoca en el papel de la gestión institucional en la promoción y sostenibilidad de prácticas de alfabetización. Considerando que la gestión institucional requiere de condiciones institucionales y de enseñanza para favorecer el desarrollo de capacidades y competencias comunicativas, explora cómo las políticas y estrategias institucionales, escolares para la alfabetización, el liderazgo educativo, la gestión de recursos y materiales didácticos, la formación docente, directiva y supervisiva continua, la evaluación institucional de programas de alfabetización, la organización y el liderazgo pueden apoyar a los docentes y mejorar los resultados de los estudiantes en alfabetización.
E-mail para el envío de trabajos sobre este Eje: cepieje4@jujuy.edu
Destinatarios:
El II Congreso de Experiencias Pedagógicas Innovadoras en Alfabetización: buenas prácticas en la escuela, está destinado a docentes de niveles obligatorios y modalidades del sistema educativo de la provincia.
Modalidad:
La modalidad de desarrollo del Congreso será semipresencial.
Carga horaria:
La realización del “II Congreso de Experiencias Pedagógicas Innovadoras en Alfabetización: buenas en la escuela” equivale a cincuenta (50) horas cátedra, a los fines del otorgamiento de puntaje a los expositores y a los asistentes del mismo.
Categorías de participación:
– Expositor (enviando tu trabajo hasta el 23 de agosto)
– Asistente (a partir de octubre)
Sede de realización:
Complejo Ministerial de Educación.
Dirección: Av. 2 de abril y Av. 10 de junio. Barrio Malvinas Argentinas. San Salvador de Jujuy.
Los certificados están disponibles en el Complejo Ministerial: Av. 2 de abril y av. 10 de junio s/n.
Unidad de Capacitación de Gestión Privada. De 7 a 19hs.